fbpx
¿Quieres hacer una consulta sin esperas? Este es nuestro teléfono 678 181 749

La visita a un especialista cuando tenemos síntomas o signos de pérdida auditiva, nos ayudará a tener un diagnóstico del grado de severidad, el tipo de hipoacusia (pérdida auditiva) y las posibles soluciones.

A veces la búsqueda de un especialista no es tan fácil, ya que en cada lugar nos someten a pruebas distintas, no solo porque utilizan equipos diferentes en sus consultas, sino por la duración de las mismas. Es importante, que el centro auditivo al que acudimos esté dotado de una buena imagen, un buen instrumental y un buen profesional.

Dentro del centro auditivo, la exploración será completa. Esto se refiere a que nuestro audioprotesista calificará el estado de nuestro oído externo, medio e interno.

Pruebas Audiológicas para Detectar Síntomas de Pérdida Auditiva

Hemos realizado un listado de las pruebas audiológicas y a continuación os explicamos en qué consisten y para qué sirven.

Detección de pérdida auditiva

  1. Anamnesis: Son una serie de preguntas que ayudan al profesional a conocer cuáles son los síntomas y signos de pérdida auditiva. Es importante conocer que estilo de vida tiene el paciente, ya que no todos los entornos en los que nos movemos tienen la misma exigencia sonora. Sobre todo, hay que tener en cuenta las situaciones de ruido a las que se expone en su vida diaria.
  2. Otoscopia: Consiste en la exploración del oído externo y el tímpano mediante la utilización de un instrumento llamado otoscopio. El profesional valorará la presencia de cualquier anomalía en el conducto auditivo (tapón o exceso de cerumen, presencia de hongos, estrechamiento del conducto…) y el estado de la membrana timpánica o tímpano (si hay alguna perforación, cambio de coloración o problema en el tejido). Algunos centros auditivos disponen de videotoscopio, y el paciente puede visualizar en una pantalla la exploración.
  3. Impedanciometría o Timpanometría: Es una prueba indolora que calibra el estado del oído medio. Se realiza con un timpanómetro o impedanciómetro y se introduce una sonda en el oído que recoge la vibración de la membrana timpánica. Saber el estado del tímpano y la cadena de huesecillos es fundamental para una buena transmisión del sonido. Si hay algún problema en el oído medio, el sonido no llegará bien al oído interno.
  4. Reflejo estapedial: Con el mismo timpanómetro, se presentan tonos con distintas frecuencias e intensidades, provocando la contracción de músculos estapediales, que se encargan de protegernos ante sonidos fuertes.
  5. Audiometría Aérea: Es la prueba que determina donde empiezo a escuchar. Se realiza con un audiómetro, se colocan unos cascos al paciente y se reproducen tonos de distintas frecuencias (medios, agudos y graves), hasta encontrar el nivel mínimo al que es percibido el tono.
  6. Audiometría Ósea: Es la prueba que mide el estado del oído interno. Se realiza con un audiómetro y consiste en colocar un vibrador detrás de la oreja (hueso), se presentan tonos a diferentes frecuencias (medios, agudos y graves) hasta encontrar el nivel mínimo al que es percibido el tono.
  7. Umbral del Dolor: Es la prueba que mide a qué intensidad dejamos de escuchar ya que comienza a resultarnos molesto. Se realiza con el audiómetro, con los mismos casos de la audiometría aérea y se presentan tonos a diferentes frecuencias, pero ahora hay que encontrar el nivel máximo al que es percibido el tono.
  8. Audiometría verbal o logo audiometría: Es la prueba que nos da el porcentaje de entendimiento máximo. Esta prueba es fundamental para determinar el grado de deterioro auditivo y elegir qué solución es la más adecuada para ese caso. Se realiza con un audiómetro y los cascos de la audiometría aérea, pero ahora en vez de tonos puros, se presentan palabras que hay que repetir.
  9. Existen otros tipos de pruebas como la acumetría, que se realiza con diapasones.
  10. Acufenometría, en caso de padecer tinnitus, acúfenos o pitidos, esta prueba ayuda a localizar la intensidad, frecuencia y tipo de tono de percibe el paciente.

Elegir un centro auditivo profesional es fundamental para un buen tratamiento en caso de pérdida auditiva. Es importante entender cuál es el problema y la mejor solución.

A través del test auditivo online gratuito podrás saber si necesitas acudir a un especialista.

× Consulta con el experto